Ensayos

Ensayos Sonia Garza

lunes, 11 de febrero de 2013

CREENCIAS Y JUICIOS SOCIALES


San Nicolás de los Garza, N.L. 28/01/2013                                                            28/01/2013

 

Universidad Alfonso Reyes

(Unidad la Fe)

Lic. En Diseño de Modas.

 


 

Tema: “Creencias y Juicios Sociales “

 

 

Materia: Psicología Social.                              Alumno(a): Sonia Elizabeth

                                                                                                    Garza Perales.

 

Maestro(a): Lic. Karla Cruz Rodríguez.                                  Matricula: F2914

 

Turno: Matutino.            

 

                                                                                

                                         www.uar.mx    Escuelas-Monterrey       Universidad-México                                           

 

San Nicolás de los Garza, N.L. 28/01/2013

 

                                 Creencias y Juicios Sociales “

 

Es más seguro que las personas nos preguntemos el porqué de alguna situación negativa o positiva.

Dicen que quienes son infelices, le encuentran a todo una respuesta negativa, aunando molestias y así acrecentando su situación de negatividad.

Por otro lado se dice que las personas felices a toda situación le dan una explicación positiva o justifican en positivo cualquier acto que se les presente. Aunque muchas personas sacan a conclusión lo conveniente para ellos en ese momento. Entonces la teoría de la atribución analiza la manera en que explicamos el comportamiento de las personas.

Hay fuerzas externas y fuerzas internas, en ocasiones esas fuerzas trabajan en conjunto, otras veces en dirección opuesta y su interacción dinámica se manifiesta como comportamiento observable.

Según la teoría de la Psicología del sentido común, las personas explican los sucesos que viven a diario.

Falta de motivación y capacidad = Atribución disposicional.                           Circunstancias físicas y sociales = Atribución situacional.                                           Atribución disposicional.- imputar el comportamiento a la disposición y características de un individuo.                                                                      Atribución situacional.- achacar el comportamiento al ambiente.

El hecho de que hagamos atribuciones tiene 3 factores: la consistencia, la singularidad y el consenso.

Se dice que regularmente las imputaciones son racionales.                            Nuestra psicología del sentido como frecuentemente explica el comportamiento de manera lógica.

Se ha descubierto que las personas a menudo descartan una causa que contribuye a la conducta, se dice que la lección más importante de la psicología social se refiere a la influencia de nuestro entorno social, y así  nuestro comportamiento depende de la circunstancia.

·         Las personas inteligentes y con habilidades sociales, son más propensas a cometer el error de atribución.

 

Cuando hablamos del comportamiento de otras personas, cometemos el error de atribución fundamental. Por lo regular decimos de nuestra propia conducta en términos de la situación. Cuando nos referimos a nosotros mismos, empleamos verbos que describen nuestros actos y reacciones, y cuando hablamos de alguien mas decimos lo que esta persona es……. ejem : “él es arrogante”

 

En la actualidad las personas con poder social, son las que inician y controlan las conversaciones y los seguidores sobrestiman sus propios conocimientos.

La mayoría de nosotros no necesitamos buscar más allá de nuestras propias vivencias. Las atribuciones de responsabilidad constituyen la parte medular de muchas decisiones judiciales.

Cometemos el error de atribución en la forma en que explicamos el comportamiento de los demás y por lo regular hacemos caso omiso a situaciones poderosas.

Los teóricos de la atribución señalan que observamos a los demás desde una perspectiva distinta a la que nos vemos a nosotros mismos, cuando actuamos los demás nos ponen atención y cuando observamos la otra persona es el centro de atención.

Las perspectivas se van modificando con el tiempo, conforme la persona se aleja de su memoria, los observadores dan cada vez más crédito a la situación.

Las circunstancias también pueden cambiar la perspectiva que tenemos de nosotros mismos.

La cultura también influye en el error de atribución.

Las personas están predispuestas a suponer que el comportamiento de la gente corresponde a sus disposiciones internas y en ocasiones estas ideas son correctas. Nuestro pensamiento es controlado y más de lo que la mayoría de nosotros supusimos alguna vez, también es automático, muchas funciones cognoscitivas rutinarias ocurren de forma automática, sin atención ni conciencia.

Nuestra mente atiende o le da prioridad a los asuntos novedosos o los que consideramos importantes y a lo rutinario no le pone tanta atención.

 El pensamiento automático puede hacernos inteligentes o también crear errores.

Otras áreas de psicología han explorado nuestra capacidad de ilusión, de hacer interpretaciones erróneas, fantasías y de construir creencias. Las demostraciones a cerca de la manera en que las personas elaboran creencias falsas no prueban que todas sean ficticias.

La gente también tiende a evitar la búsqueda de información que pueda desmentir sus creencias. Cuando la gente piensa porqué una idea podría ser verdadera, ésta empieza a creerlo.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales