Ensayos

Ensayos Sonia Garza

lunes, 11 de febrero de 2013

CREENCIAS Y JUICIOS SOCIALES


San Nicolás de los Garza, N.L. 28/01/2013                                                            28/01/2013

 

Universidad Alfonso Reyes

(Unidad la Fe)

Lic. En Diseño de Modas.

 


 

Tema: “Creencias y Juicios Sociales “

 

 

Materia: Psicología Social.                              Alumno(a): Sonia Elizabeth

                                                                                                    Garza Perales.

 

Maestro(a): Lic. Karla Cruz Rodríguez.                                  Matricula: F2914

 

Turno: Matutino.            

 

                                                                                

                                         www.uar.mx    Escuelas-Monterrey       Universidad-México                                           

 

San Nicolás de los Garza, N.L. 28/01/2013

 

                                 Creencias y Juicios Sociales “

 

Es más seguro que las personas nos preguntemos el porqué de alguna situación negativa o positiva.

Dicen que quienes son infelices, le encuentran a todo una respuesta negativa, aunando molestias y así acrecentando su situación de negatividad.

Por otro lado se dice que las personas felices a toda situación le dan una explicación positiva o justifican en positivo cualquier acto que se les presente. Aunque muchas personas sacan a conclusión lo conveniente para ellos en ese momento. Entonces la teoría de la atribución analiza la manera en que explicamos el comportamiento de las personas.

Hay fuerzas externas y fuerzas internas, en ocasiones esas fuerzas trabajan en conjunto, otras veces en dirección opuesta y su interacción dinámica se manifiesta como comportamiento observable.

Según la teoría de la Psicología del sentido común, las personas explican los sucesos que viven a diario.

Falta de motivación y capacidad = Atribución disposicional.                           Circunstancias físicas y sociales = Atribución situacional.                                           Atribución disposicional.- imputar el comportamiento a la disposición y características de un individuo.                                                                      Atribución situacional.- achacar el comportamiento al ambiente.

El hecho de que hagamos atribuciones tiene 3 factores: la consistencia, la singularidad y el consenso.

Se dice que regularmente las imputaciones son racionales.                            Nuestra psicología del sentido como frecuentemente explica el comportamiento de manera lógica.

Se ha descubierto que las personas a menudo descartan una causa que contribuye a la conducta, se dice que la lección más importante de la psicología social se refiere a la influencia de nuestro entorno social, y así  nuestro comportamiento depende de la circunstancia.

·         Las personas inteligentes y con habilidades sociales, son más propensas a cometer el error de atribución.

 

Cuando hablamos del comportamiento de otras personas, cometemos el error de atribución fundamental. Por lo regular decimos de nuestra propia conducta en términos de la situación. Cuando nos referimos a nosotros mismos, empleamos verbos que describen nuestros actos y reacciones, y cuando hablamos de alguien mas decimos lo que esta persona es……. ejem : “él es arrogante”

 

En la actualidad las personas con poder social, son las que inician y controlan las conversaciones y los seguidores sobrestiman sus propios conocimientos.

La mayoría de nosotros no necesitamos buscar más allá de nuestras propias vivencias. Las atribuciones de responsabilidad constituyen la parte medular de muchas decisiones judiciales.

Cometemos el error de atribución en la forma en que explicamos el comportamiento de los demás y por lo regular hacemos caso omiso a situaciones poderosas.

Los teóricos de la atribución señalan que observamos a los demás desde una perspectiva distinta a la que nos vemos a nosotros mismos, cuando actuamos los demás nos ponen atención y cuando observamos la otra persona es el centro de atención.

Las perspectivas se van modificando con el tiempo, conforme la persona se aleja de su memoria, los observadores dan cada vez más crédito a la situación.

Las circunstancias también pueden cambiar la perspectiva que tenemos de nosotros mismos.

La cultura también influye en el error de atribución.

Las personas están predispuestas a suponer que el comportamiento de la gente corresponde a sus disposiciones internas y en ocasiones estas ideas son correctas. Nuestro pensamiento es controlado y más de lo que la mayoría de nosotros supusimos alguna vez, también es automático, muchas funciones cognoscitivas rutinarias ocurren de forma automática, sin atención ni conciencia.

Nuestra mente atiende o le da prioridad a los asuntos novedosos o los que consideramos importantes y a lo rutinario no le pone tanta atención.

 El pensamiento automático puede hacernos inteligentes o también crear errores.

Otras áreas de psicología han explorado nuestra capacidad de ilusión, de hacer interpretaciones erróneas, fantasías y de construir creencias. Las demostraciones a cerca de la manera en que las personas elaboran creencias falsas no prueban que todas sean ficticias.

La gente también tiende a evitar la búsqueda de información que pueda desmentir sus creencias. Cuando la gente piensa porqué una idea podría ser verdadera, ésta empieza a creerlo.

 

martes, 4 de diciembre de 2012

ensayo ingles-present continuous "will" or be going to.


www.uar.mx             Escuelas-Monterrey       Universidad-México

 

                    UNIVERSIDAD ALFONSO REYES (UNIDAD LA FE)

 

 

                   SUBJET: ENGLISH

 

                  TEMA: PRESENT CONTINUOUS WITH “WILL” OR BE GOING TO.

 

 

               TEACHER: HECTOR VAZQUEZ TELLEZ.

 

 

                GRADO: 3º DISEÑO

 

 

             ALUMNA: SONIA ELIZABETH GARZA PERALES. (F-2914)

 

               

 

 

 

 

SAN NICOLAS DE LOS GARZA, N. L.                                                             NOVEMBER-2012

GOING TO, PRESENT CONTINUOUS, FUTURE SIMPLE

 

GOING TO

   * POSITIVE FORM:

       * I’m going to travel to London

       * NEGATIVE FORM:

       * I’m not going to travel to London

   * INTERROGATIVE FORM:

       * Are you going to travel to London?

       *

Form

   * We use the present of the verb “to be”+going to+an infinitive.

 

Use

   * We use this tense when we have the plans or intention to do something but nothing has been arranged yet.

       * I am going to travel to London.

       * It means that we want to travel and we have the intention of doing it, but we don’t have the tickets, the hotel or anything arranged

  * For predictions based on any real basis; when there is a justification for our predictions.

       * The sky is grey; I think it is going to rain.

 

PRESENT CONTINUOUS

   * POSITIVE FORM:

       * I am travelling to London next week

  * NEGATIVE FORM:

       * I am not travelling to London next week

  * INTERROGATIVE FORM:

       * Are you travelling to London next week?

 

Form

   * We use the present of the verb to be+ an –ing verb.

 

Use

   * We use this tense with a future meaning, when we have the intention of performing an action and this is in a near future. Up to here, it could be the same as the going to, but the difference between these two tenses is that in this case, we have everything prepared, so we are sure that the action is happening. We have bought the tickets; the hotel has been reserved…

 

FUTURE SIMPLE

 

  * POSITIVE FORM

       * I’ll have a steak, please

  * NEGATIVE FORM

       * I won’t go to the party

  * INTERROGATIVE FORM

       * Will you help me with these bags?

 

Form

 SUBJECT+WILL/SHALL+VERB IN INF WITHOUT “TO”

 

Use

   * For instant decisions:

       * I’ll have a pizza

  * For promises:

       * I promise I’ll be back soon

  * For threats:

       * I shall kill you if you do that

  * For offerings:

       * Shall I help you?

Future Continuous

 

 

 

Future Continuous has two different forms: "will be doing " and "be going to be doing." Unlike Simple Future forms, Future Continuous forms are usually interchangeable.

 

FORM Future Continuous with "Will"

 

[will be + present participle]

 

 

Examples:

•You will be waiting for her when her plane arrives tonight.

•Will you be waiting for her when her plane arrives tonight?

•You will not be waiting for her when her plane arrives tonight.

 

FORM Future Continuous with "Be Going To "

 

[am/is/are + going to be + present participle]

 

 

Examples:

•You are going to be waiting for her when her plane arrives tonight.

•Are you going to be waiting for her when her plane arrives tonight?

•You are not going to be waiting for her when her plane arrives tonight.

 

REMEMBER: It is possible to use either "will" or "be going to" to create the Future Continuous with little difference in meaning.

 

 

martes, 23 de octubre de 2012

ESQUEMAS DE LA TEORIA DEL COLOR


www.uar.mx           Escuelas-Monterrey        Universidad-México

 

                                      UNIVERSIDAD ALFONSO REYES (UNIDAD LA FE)

 

                          ENSAYO DE PHOTOSHOP

 

 

                        TEMA: ESQUEMAS DE LA TEORIA DEL COLOR

 

 

 

                       MAESTRO: LIC. RAUL SUAREZ CANTU

 

 

                     ALUMNA: SONIA ELIZABETH GARZA PERALES.

 

 

                     GRADO: 2º  DE DISEÑO DE MODAS

 

 

 

 

SAN NICOLAS DE LOS GARZA, N. L.                                                        OCTUBRE-2012

 

Teoría del color, conceptos básicos

 

 

¿Qué es la teoría del color?

 

La teoría del color es un conjunto de principios para crear combinaciones de color armoniosos. Las relaciones de color se pueden representar visualmente con una rueda de colores – el espectro de color envuelto en un círculo.

 

La rueda de colores es una representación visual de la teoría del color:

 

Las combinaciones de colores armoniosos son llamados esquemas de color. Los esquemas de color armoniosos permanecen independientemente del ángulo de rotación.

 

 

 

Esquemas clásicos de color:

 

Combinación de colores monocromáticos

 

El  esquema de color monocromático utiliza variaciones de luminosidad y la saturación de un solo color. Este esquema se ve limpio y elegante. Los colores monocromáticos van bien juntos, produciendo un efecto calmante. El esquema monocromático es de fácil visualización, sobre todo en tonos azul o verde.

 

 

 

 

 

Colores Análogos

 

El esquema de color análogo utiliza colores que son adyacentes entre sí en la rueda de color. Un color se utiliza como color dominante, mientras que otros son utilizados para enriquecer. El esquema análogo es similar al monocromático, pero ofrece más matices.

 

 

 

Combinación de colores complementarios

 

El esquema de color complementario consta de dos colores que están uno enfrente del otro en la rueda de color. Este esquema se ve mejor cuando se coloca un color cálido en contra de un color frío, por ejemplo, rojo contra verde-azul. Este esquema es intrínsecamente de alto contraste.

 

 

 

Split de colores complementarios

 

La división de régimen complementario es una variación del régimen complementario estándar. Se utiliza un color y los dos colores adyacentes a su complementario. Esto proporciona un alto contraste sin la fuerte tensión del esquema complementario.

 

 

 

 

 

Triádica de colores

 

El esquema de color triádica utiliza tres colores equidistantes en la rueda de color. Este esquema es muy popular entre los artistas, ya que ofrece un contraste visual fuerte, manteniendo la armonía y la riqueza de color. El esquema triádico no es tan contrastante como el esquema complementario, pero parece más equilibrado y armonioso.

 

 

 

Tetrádica (Doble Complementario) Combinación de colores

 
El tetrádicos (doble complementarios) del sistema son más variados, ya que utilizan dos pares de colores complementarios. Este régimen es difícil de armonizar, si los cuatro colores se utilizan en cantidades iguales, el sistema puede parecer desequilibrado, por lo que debe elegir un color para ser dominante o someter a los colores.

miércoles, 17 de octubre de 2012

HISTORIA DEL OLEO (ENSAYO DE ILUSTRACION)


 ww.uar.mx           Escuelas-Monterrey        Universidad-México
 

 

                                      UNIVERSIDAD ALFONSO REYES (UNIDAD LA FE)

 

                          ENSAYO DE ILUSTRACION

 

 

                        TEMA: HISTORIA DEL OLEO

 

 

                       MAESTRA: LIC. Leidy Ana Villanueva.

 

 

                     ALUMNA: SONIA ELIZABETH GARZA PERALES. (F-2914)

 

 

                     GRADO: 3º  DE DISEÑO DE MODAS

 

 

 

 

SAN NICOLAS DE LOS GARZA, N.L.                                                             Octubre-2012 
 
 

                       Historia de la Pintura al Oleo

 

 

La pintura al óleo es una técnica pictórica en la que la materia colorida se obtiene de la mezcla del pigmento colorante con el óleo. Esta mezcla sirve para unir los distintos pigmentos entre ellos y estos con el soporte (por ejemplo, la tela).

 

 

Los óleos que más se utilizan son los de linaza o de nuez. Los colores al óleo son colores obtenidos a partir de disolventes óleo-resinosos. Según la tradición, los crearon los pintores flamencos del siglo XV, pero en realidad se trata de una modalidad de pintura al temple. Los colores se trituran y se mezclan con el óleo de linaza o de nuez, se juntan en caliente con resinas duras (ámbar y copal) y se disuelven con óleos esenciales (lavanda, espliego, romero).

 

 

Tradicionalmente, cada artista se preparaba los colores que necesitaba y fijaba el grado de dilución y de fluidez que le convenía. Actualmente, los colores al óleo se comercializan prefabricados en tubos.

 

 

Una vez finalizada la pintura, es habitual pasarle una capa de barniz protector, que también puede usarse para dar más brillo al color o se puede aplicar entre las dos capas de color para evitar que el óleo de la capa superior, al pasar a la capa inferior, se seque y se estropee. Los barnices finales, cuando se secan, forman una película transparente.

 

 

Antiguamente, la pintura al óleo se realizaba sobre una plancha de madera, y no siempre se ponía tela. A finales del siglo XV, en Venecia, se introdujo el uso de la tela montada encima de un bastimento.

 

 

 

Antes se creía que la pintura al óleo había sido inventada por el pintor flamenco Jan van Eyck a principios del siglo XV, pero hoy se sabe que ya existía con anterioridad. Van Eyck investigó esta técnica dentro de los convencionalismos lineales del temple, haciendo un dibujo detallado en una tabla cubierta de yeso y aplicando sucesivas capas de veladuras de óleo transparentes. En Italia, el pintor siciliano Antonello da Messina popularizó esta técnica, de la que se aprovecharon los pintores del renacimiento.

 

 

Los venecianos dieron el siguiente paso de pintar sobre lienzo, con el que se conseguía una superficie mucho más grande y permitía además enrollarlo para facilitar el transporte. Desarrollaron un estilo más libre basado en una pintura subyacente, monocroma y tosca, realizada al temple y añadiendo veladuras oleosas. Los pintores holandeses como Rembrandt y Frans Hals y el pintor español Diego Velázquez hicieron ensayos con la aplicación de empastes. Los artistas más ortodoxos de los siglos XVIII y XIX hacían la pintura subyacente en óleo negro y gris y después repintaban en color. Sin embargo, la gama de colores era limitada y muchos se han desvanecido. Toda la obra se llevaba a cabo en el taller.

 

 

Los avances de la química proporcionaron nuevos y brillantes pigmentos en el siglo XIX. La invención de los tubos plegables, que venían a sustituir a las bolsitas de tripa de carnero donde se guardaban los pigmentos hasta entonces, permitió a los pintores trabajar al aire libre copiando directamente de la naturaleza. Los aditivos químicos, que mantenían la pintura fresca, hicieron posible que se hiciera un mayor uso de los empastes.

 

 

La pintura subyacente desapareció prácticamente. Los impresionistas franceses aplicaban, directamente sobre el lienzo, una gran cantidad de pequeñas pinceladas de colores brillantes. Con el desarrollo de la pintura no figurativa en el siglo XX, los pintores han experimentado con nuevas técnicas, aumentando las texturas con arena, ceniza o escayola, manchando los lienzos y trabajando con pinturas comerciales y con aerosoles; también han combinado la pintura con fotografías y material impreso para formar collages. La versatilidad de la pintura al óleo ha hecho de ella el mejor medio de expresión para el artista del siglo XX; sin embargo, desde la década de 1960 son muchos los pintores que consideran que la pintura acrílica se ajusta mejor a sus necesidades.

 

 

Datos personales