Ensayos

Ensayos Sonia Garza

martes, 4 de diciembre de 2012

ensayo ingles-present continuous "will" or be going to.


www.uar.mx             Escuelas-Monterrey       Universidad-México

 

                    UNIVERSIDAD ALFONSO REYES (UNIDAD LA FE)

 

 

                   SUBJET: ENGLISH

 

                  TEMA: PRESENT CONTINUOUS WITH “WILL” OR BE GOING TO.

 

 

               TEACHER: HECTOR VAZQUEZ TELLEZ.

 

 

                GRADO: 3º DISEÑO

 

 

             ALUMNA: SONIA ELIZABETH GARZA PERALES. (F-2914)

 

               

 

 

 

 

SAN NICOLAS DE LOS GARZA, N. L.                                                             NOVEMBER-2012

GOING TO, PRESENT CONTINUOUS, FUTURE SIMPLE

 

GOING TO

   * POSITIVE FORM:

       * I’m going to travel to London

       * NEGATIVE FORM:

       * I’m not going to travel to London

   * INTERROGATIVE FORM:

       * Are you going to travel to London?

       *

Form

   * We use the present of the verb “to be”+going to+an infinitive.

 

Use

   * We use this tense when we have the plans or intention to do something but nothing has been arranged yet.

       * I am going to travel to London.

       * It means that we want to travel and we have the intention of doing it, but we don’t have the tickets, the hotel or anything arranged

  * For predictions based on any real basis; when there is a justification for our predictions.

       * The sky is grey; I think it is going to rain.

 

PRESENT CONTINUOUS

   * POSITIVE FORM:

       * I am travelling to London next week

  * NEGATIVE FORM:

       * I am not travelling to London next week

  * INTERROGATIVE FORM:

       * Are you travelling to London next week?

 

Form

   * We use the present of the verb to be+ an –ing verb.

 

Use

   * We use this tense with a future meaning, when we have the intention of performing an action and this is in a near future. Up to here, it could be the same as the going to, but the difference between these two tenses is that in this case, we have everything prepared, so we are sure that the action is happening. We have bought the tickets; the hotel has been reserved…

 

FUTURE SIMPLE

 

  * POSITIVE FORM

       * I’ll have a steak, please

  * NEGATIVE FORM

       * I won’t go to the party

  * INTERROGATIVE FORM

       * Will you help me with these bags?

 

Form

 SUBJECT+WILL/SHALL+VERB IN INF WITHOUT “TO”

 

Use

   * For instant decisions:

       * I’ll have a pizza

  * For promises:

       * I promise I’ll be back soon

  * For threats:

       * I shall kill you if you do that

  * For offerings:

       * Shall I help you?

Future Continuous

 

 

 

Future Continuous has two different forms: "will be doing " and "be going to be doing." Unlike Simple Future forms, Future Continuous forms are usually interchangeable.

 

FORM Future Continuous with "Will"

 

[will be + present participle]

 

 

Examples:

•You will be waiting for her when her plane arrives tonight.

•Will you be waiting for her when her plane arrives tonight?

•You will not be waiting for her when her plane arrives tonight.

 

FORM Future Continuous with "Be Going To "

 

[am/is/are + going to be + present participle]

 

 

Examples:

•You are going to be waiting for her when her plane arrives tonight.

•Are you going to be waiting for her when her plane arrives tonight?

•You are not going to be waiting for her when her plane arrives tonight.

 

REMEMBER: It is possible to use either "will" or "be going to" to create the Future Continuous with little difference in meaning.

 

 

martes, 23 de octubre de 2012

ESQUEMAS DE LA TEORIA DEL COLOR


www.uar.mx           Escuelas-Monterrey        Universidad-México

 

                                      UNIVERSIDAD ALFONSO REYES (UNIDAD LA FE)

 

                          ENSAYO DE PHOTOSHOP

 

 

                        TEMA: ESQUEMAS DE LA TEORIA DEL COLOR

 

 

 

                       MAESTRO: LIC. RAUL SUAREZ CANTU

 

 

                     ALUMNA: SONIA ELIZABETH GARZA PERALES.

 

 

                     GRADO: 2º  DE DISEÑO DE MODAS

 

 

 

 

SAN NICOLAS DE LOS GARZA, N. L.                                                        OCTUBRE-2012

 

Teoría del color, conceptos básicos

 

 

¿Qué es la teoría del color?

 

La teoría del color es un conjunto de principios para crear combinaciones de color armoniosos. Las relaciones de color se pueden representar visualmente con una rueda de colores – el espectro de color envuelto en un círculo.

 

La rueda de colores es una representación visual de la teoría del color:

 

Las combinaciones de colores armoniosos son llamados esquemas de color. Los esquemas de color armoniosos permanecen independientemente del ángulo de rotación.

 

 

 

Esquemas clásicos de color:

 

Combinación de colores monocromáticos

 

El  esquema de color monocromático utiliza variaciones de luminosidad y la saturación de un solo color. Este esquema se ve limpio y elegante. Los colores monocromáticos van bien juntos, produciendo un efecto calmante. El esquema monocromático es de fácil visualización, sobre todo en tonos azul o verde.

 

 

 

 

 

Colores Análogos

 

El esquema de color análogo utiliza colores que son adyacentes entre sí en la rueda de color. Un color se utiliza como color dominante, mientras que otros son utilizados para enriquecer. El esquema análogo es similar al monocromático, pero ofrece más matices.

 

 

 

Combinación de colores complementarios

 

El esquema de color complementario consta de dos colores que están uno enfrente del otro en la rueda de color. Este esquema se ve mejor cuando se coloca un color cálido en contra de un color frío, por ejemplo, rojo contra verde-azul. Este esquema es intrínsecamente de alto contraste.

 

 

 

Split de colores complementarios

 

La división de régimen complementario es una variación del régimen complementario estándar. Se utiliza un color y los dos colores adyacentes a su complementario. Esto proporciona un alto contraste sin la fuerte tensión del esquema complementario.

 

 

 

 

 

Triádica de colores

 

El esquema de color triádica utiliza tres colores equidistantes en la rueda de color. Este esquema es muy popular entre los artistas, ya que ofrece un contraste visual fuerte, manteniendo la armonía y la riqueza de color. El esquema triádico no es tan contrastante como el esquema complementario, pero parece más equilibrado y armonioso.

 

 

 

Tetrádica (Doble Complementario) Combinación de colores

 
El tetrádicos (doble complementarios) del sistema son más variados, ya que utilizan dos pares de colores complementarios. Este régimen es difícil de armonizar, si los cuatro colores se utilizan en cantidades iguales, el sistema puede parecer desequilibrado, por lo que debe elegir un color para ser dominante o someter a los colores.

miércoles, 17 de octubre de 2012

HISTORIA DEL OLEO (ENSAYO DE ILUSTRACION)


 ww.uar.mx           Escuelas-Monterrey        Universidad-México
 

 

                                      UNIVERSIDAD ALFONSO REYES (UNIDAD LA FE)

 

                          ENSAYO DE ILUSTRACION

 

 

                        TEMA: HISTORIA DEL OLEO

 

 

                       MAESTRA: LIC. Leidy Ana Villanueva.

 

 

                     ALUMNA: SONIA ELIZABETH GARZA PERALES. (F-2914)

 

 

                     GRADO: 3º  DE DISEÑO DE MODAS

 

 

 

 

SAN NICOLAS DE LOS GARZA, N.L.                                                             Octubre-2012 
 
 

                       Historia de la Pintura al Oleo

 

 

La pintura al óleo es una técnica pictórica en la que la materia colorida se obtiene de la mezcla del pigmento colorante con el óleo. Esta mezcla sirve para unir los distintos pigmentos entre ellos y estos con el soporte (por ejemplo, la tela).

 

 

Los óleos que más se utilizan son los de linaza o de nuez. Los colores al óleo son colores obtenidos a partir de disolventes óleo-resinosos. Según la tradición, los crearon los pintores flamencos del siglo XV, pero en realidad se trata de una modalidad de pintura al temple. Los colores se trituran y se mezclan con el óleo de linaza o de nuez, se juntan en caliente con resinas duras (ámbar y copal) y se disuelven con óleos esenciales (lavanda, espliego, romero).

 

 

Tradicionalmente, cada artista se preparaba los colores que necesitaba y fijaba el grado de dilución y de fluidez que le convenía. Actualmente, los colores al óleo se comercializan prefabricados en tubos.

 

 

Una vez finalizada la pintura, es habitual pasarle una capa de barniz protector, que también puede usarse para dar más brillo al color o se puede aplicar entre las dos capas de color para evitar que el óleo de la capa superior, al pasar a la capa inferior, se seque y se estropee. Los barnices finales, cuando se secan, forman una película transparente.

 

 

Antiguamente, la pintura al óleo se realizaba sobre una plancha de madera, y no siempre se ponía tela. A finales del siglo XV, en Venecia, se introdujo el uso de la tela montada encima de un bastimento.

 

 

 

Antes se creía que la pintura al óleo había sido inventada por el pintor flamenco Jan van Eyck a principios del siglo XV, pero hoy se sabe que ya existía con anterioridad. Van Eyck investigó esta técnica dentro de los convencionalismos lineales del temple, haciendo un dibujo detallado en una tabla cubierta de yeso y aplicando sucesivas capas de veladuras de óleo transparentes. En Italia, el pintor siciliano Antonello da Messina popularizó esta técnica, de la que se aprovecharon los pintores del renacimiento.

 

 

Los venecianos dieron el siguiente paso de pintar sobre lienzo, con el que se conseguía una superficie mucho más grande y permitía además enrollarlo para facilitar el transporte. Desarrollaron un estilo más libre basado en una pintura subyacente, monocroma y tosca, realizada al temple y añadiendo veladuras oleosas. Los pintores holandeses como Rembrandt y Frans Hals y el pintor español Diego Velázquez hicieron ensayos con la aplicación de empastes. Los artistas más ortodoxos de los siglos XVIII y XIX hacían la pintura subyacente en óleo negro y gris y después repintaban en color. Sin embargo, la gama de colores era limitada y muchos se han desvanecido. Toda la obra se llevaba a cabo en el taller.

 

 

Los avances de la química proporcionaron nuevos y brillantes pigmentos en el siglo XIX. La invención de los tubos plegables, que venían a sustituir a las bolsitas de tripa de carnero donde se guardaban los pigmentos hasta entonces, permitió a los pintores trabajar al aire libre copiando directamente de la naturaleza. Los aditivos químicos, que mantenían la pintura fresca, hicieron posible que se hiciera un mayor uso de los empastes.

 

 

La pintura subyacente desapareció prácticamente. Los impresionistas franceses aplicaban, directamente sobre el lienzo, una gran cantidad de pequeñas pinceladas de colores brillantes. Con el desarrollo de la pintura no figurativa en el siglo XX, los pintores han experimentado con nuevas técnicas, aumentando las texturas con arena, ceniza o escayola, manchando los lienzos y trabajando con pinturas comerciales y con aerosoles; también han combinado la pintura con fotografías y material impreso para formar collages. La versatilidad de la pintura al óleo ha hecho de ella el mejor medio de expresión para el artista del siglo XX; sin embargo, desde la década de 1960 son muchos los pintores que consideran que la pintura acrílica se ajusta mejor a sus necesidades.

 

 

ENSAYO DE INDUMENTARIA 1


www.uar.mx           Escuelas-Monterrey        Universidad-México

 

UNIVERSIDAD ALFONSO REYES ( UNIDAD LA FE)

 

                          ENSAYO  DE  INDUMENTARIA

 

 

                        TEMA: ANTIGUAS CIVILIZACIONES

 

 

 

                       MAESTRA: LIC. ELENA GARCIA GOMEZ

 

 

                     ALUMNA: SONIA ELIZABETH GARZA PERALES.  (F-2914)

 

 

                     GRADO: 3º  DE DISEÑO DE MODAS

 

 

 

 

SAN NICOLAS DE LOS GARZA, N. L.                                                        OCTUBRE-2012

 

Costumbres de la Antigua Grecia

 

Las costumbres de la Antigua Grecia son las rutinas diarias de los habitantes, las ciudades, los oficios, la economía, sus necesidades y sus beneficios.

 

Los griegos creían en un panteón de dioses y diosas que estaban asociados con los aspectos específicos de la vida. Por ejemplo, Afrodita era la diosa del amor, mientras Ares era el dios de la guerra y Hades el de los muertos. Algunas deidades como Apolo y Dionisio revelaban personalidades complejas y mezcolanza de funciones, mientras otros como Hestia (literalmente ‘hogar’, ‘chimenea’) y Helios (literalmente ‘sol’) eran poco más que personificaciones. Había también deidades específicas de un lugar: dioses de los ríos, ninfas de manantiales, cuevas y bosques. Héroes y heroínas locales también solían ser venerados en sus tumbas por habitantes de las zonas cercanas.

 

Muchos seres descritos en los mitos griegos podrían ser considerados «dioses» o «héroes». Algunos sólo eran reconocidos en el folclore o adorados localmente en ciertos lugares (por ejemplo Trofonio) o durante festivales concretos (por ejemplo Adonis). Los templos más impresionantes tendían a estar dedicados a un número limitado de dioses: los doce olímpicos, Heracles, Asclepio y ocasionalmente Helios. Estos dioses fueron el centro de grandes cultos panhelénicos. Era sin embargo común que muchas regiones y poblaciones dedicasen sus propios cultos a las ninfas, los dioses menores y los héroes locales. Muchas ciudades también honraban a los dioses más conocidos con ritos locales característicos y les asociaban extraños mitos desconocidos en los demás lugares.

 

Higiene y cuidado personal

 

A pesar de la modestia en la que vivían muchos griegos, estos tenían un especial cuidado por su higiene personal. Desde el periodo arcaico, desde niños aprendían a nadar y se bañaban en ríos y en el mar. Durante la época clásica, las casas comenzaron a tener cuartos de aseo y pequeñas bañeras, hechas de barro, piedra o ladrillos. Estas se llenaban con agua caliente y se vaciaban a mano.

 

También surgieron los baños públicos, lugares de encuentro y discusión, solo para hombres, porque las mujeres no concurrían a ellos.

 

Las mujeres libres llevaban largas cabelleras (a diferencia de las esclavas, las cuales llevaban el cabello corto), a las que les solían dedicar diversos cuidados durante diversas horas del día. También podía requerir varias horas el embellecimiento con cosméticos y perfumes. Las mujeres libres se maquillaban para diferenciarse de las esclavas; solían prestarle especial atención a sus uñas y se rasuraban el vello corporal. La higiene corporal contrastaba con la suciedad y el desorden de las ciudades.

Vestimenta:

El traje ordinario en la Antigua Grecia constaba de dos piezas:

 La inferior, el quitón, era una túnica, por lo común, sin mangas que llegaba hasta las rodillas y se ceñía a la cintura.

 La superior, el himatión, consistía en una especie de manto rectangular que se echaba sobre el hombro izquierdo y se recogía por el lado opuesto, dejando ordinariamente libre en sus movimientos el brazo de esta parte; y cuando se iba de viaje o de guerra se cambiaba el himatión por la clámide, capa rectangular en tres de sus lados y algo circular en la parte que rodeaba el cuello, más corta que el manto y abrochada con fíbula sobre el hombro derecho.

La túnica o quitón sufrió muchas variaciones siendo una de ellas el exomis, propio de obreros o esclavos que dejaba al descubierto el hombro derecho con todo el brazo. Asimismo, la túnica larga, propia de nobles, de filósofos y de mujeres y el diploide o doble quitón, formado por una túnica larguísima que se redoblaba hacia la cintura.

 

Dichas piezas se hacían de lino, de lana o de biso y más delante de seda y se adornaban con franjas a modo de galones y con otros bordados, siempre con sobriedad y buen gusto, dando preferencia a los colores blanco y verde.

 

Solían ir los griegos con la cabeza descubierta pero cuando era necesario resguardarla de la intemperie, llevaban el píleo, gorro semiovoideo de piel o la mitra a modo de turbante oriental o el pétaso que era un sombrero de fieltro y con alas. Para calzado (que ordinariamente, no se usaba dentro de casa) se servían de la crépida, especie de sandalia o de la carbatina semejante a la abarca de los pueblos montañeses, o bien del coturno, parecido a un borceguí el cual servía especialmente para los actores de la tragedia, dándole entonces gran altura con una suela de madera muy gruesa. Las mujeres griegas usaban larga túnica a veces en forma de diploide y sobre ella, el himatión o peplos; esta última pieza, amplia y de forma rectangular, se llevaba unas veces a modo de túnica ceñida y otras como manto, considerándose siempre como la túnica superior de Minerva. Se cubrían la cabeza con un velo llamado calyptra, cuando no llevaban el manto de modo que bajase desde ella.


Datos personales